ACNUR insta a garantizar el derecho a la educación de niños y adolescentes forzados a huir.
En medio de la temporada de graduaciones, un estudio de la Agencia de la ONU para los Refugiados reveló que México reprobó en la educación que brinda a niños y adolescentes refugiados y en situación de desplazamiento forzado, ya que enfrentan rezago significativo de aprendizaje.
El informe, elaborado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la organización Save the Children, demuestra que los menores desplazados en México, enfrentan brechas en lectoescritura, aritmética y aprendizaje socioemocional.
Bajo el título “HALDO on the Move: Evaluación del aprendizaje y desarrollo de niñas, niños y adolescentes en situación de desplazamiento forzado en México”, el estudio es el primero en su tipo, que mide con evidencia empírica el estado del aprendizaje básico y desarrollo emocional de esta población vulnerable.
Lectoescritura, aritmética y aprendizaje socioemocional, las competencias evaluadas
La evaluación se llevó a cabo en 2024 en las ciudades de Tapachula (Chiapas), Monterrey (Nuevo León) y Tijuana (Baja California), seleccionadas por ser puntos de entrada o destino de refugiados o personas forzadas a huir en el país latinoamericano.
En total, participaron 433 menores, entre 4 y 18 años, provenientes de 15 países, 51% fueron niñas y 49% niños, y se midieron competencias en lectoescritura, aritmética, aprendizaje socioemocional y función ejecutiva.
Uno de los hallazgos más preocupantes revelados por el estudio fue que, aunque 90% de las y los adolescentes entre 14 y 18 años fueron capaces de identificar palabras sueltas, solamente el 60% logró una comprensión lectora completa.
En el ámbito matemático, 27% de las personas adolescentes evaluadas solo alcanzó a dominar operaciones básicas, como sumas simples, lo que evidencia un alto riesgo de exclusión del sistema educativo formal.
Además, el informe revela que apenas 42% de las y los adolescentes evaluados demostraron niveles altos de empatía, una de las principales competencias del aprendizaje socioemocional, lo que sugiere una falta de avance significativo.
Leave a Comment